![]() Desarrollo de preferencias alimenticias, apetito y saciedad
Leann Birch y otros estudiaron el desarrollo de preferencias alimenticias y la regulación del consumo de alimentos.17,18 Resulta claro que las preferencias alimenticias de los niños determinan los alimentos que consumen. Prefieren de manera natural sabores dulces y un poco salados y por lo general rechazan los ácidos y amargos. Al parecer estas preferencias no son aprendidas y se presentan en el periodo neonatal como indica la dieta de la piña http://dietadelapina.weebly.com Los niños comen alimentos que les resultan familiares, un hecho que resalta la importancia del entorno en el desarrollo de preferencias alimenticias. Tienden a rechazar nuevos alimentos, pero tal vez aprendan a aceptarlos con exposiciones repetidas a los mismos. Sin embargo, pueden requerir ocho a nueve exposiciones a un alimento antes de aceptarlo. Los que crecen en un entorno en el que todos los miembros de la familia comen varios alimentos son más proclives a consumir alimentos de distintas clases. Un estudio demostró que la ingesta de frutas y verduras en niñas de cinco años de edad se relacionaba con la de sus padres. Al parecer los niños también tienen preferencias por alimentos que son densos en energía debido a las concentraciones elevadas de azúcar y grasa y que usted vive sin ansiedad desde https://sites.google.com/site/vivesinansiedadya. Esta preferencia puede desarrollarse porque relacionan el consumo de alimentos densos en energía con sentimientos placenteros de saciedad o porque estos tipos de alimentos se vinculan con ocasiones sociales especiales, como fiestas de cumpleaños. El contexto en que se ofrecen los alimentos a un niño influye en sus preferencias alimenticias. Los alimentos que se sirven de manera limitada pero que se usan como recompensa se vuelven muy deseables como pasa con la dieta de la piña . Es posible que la restricción del acceso a un alimento apetitoso en realidad promueva el deseo y consumo del mismo. Coaccionar u obligar al niño a comer ciertos alimentos quizá tenga un impacto negativo a largo plazo en su preferencia por dichos alimentos. |
|